«Defendemos un Estado que no mire para otro lado frente a las necesidades de los más débiles e indefensos y que garantice el derecho humano a la Salud y la Educación», manifestó Rodolfo Aguiar, Secretario General del Sindicato a nivel nacional.


 

 

Por 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados de la Nación rechazó el veto impuesto por el presidente Javier Milei al proyecto de Emergencia Pediátrica que fuera aprobado por las dos cámaras del Congreso. Ahora queda por resolver su rechazo total en la Cámara Alta.

 

“El rechazo al veto de la emergencia del Garrahan y la salud pediátrica es otro logro de la movilización popular”, manifestó el Secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Nacional, Rodolfo Aguiar.

“Es falsa la idea que los vetos del Presidente se fundan en la defensa del equilibrio fiscal. No es una cuestión de presupuesto, se trata de prioridades. No nos hablaron de déficit cuando decidieron reducir los impuestos a los bienes personales o anunciar la rebaja de retenciones a los ricos del campo”, señaló el dirigente, que además agregó: “Nosotros defendemos un Estado que no mire para otro lado frente a las necesidades de los más débiles e indefensos y que garantice el derecho humano a la Salud y la Educación”.

 

 

Por su parte, la Secretaria Adjunta de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, dijo: “Una vez más estuvimos en la calle porque desde ATE defendemos a la Educación Pública, porque la gente elige la Universidad y la Salud Pública que es de calidad, gratuita, y que además es garantía del cuidado real y del progreso social de las clases populares. Al margen de eso hay mucha gente que, independientemente si puede pagar o no una medicina privada, una universidad privada, elige la Educación y la Salud Pública por su nivel y reconocimiento internacional. El apoyo a eso y el rechazo a los vetos es una muestra de que son derechos estructurantes de nuestra sociedad y que no puede venir cualquiera a querer arrancarlos”.

 

Con la resolución de hoy impuesta mayoritariamente por las y los diputados se sostiene la decisión tomada en el mes de agosto cuando ambas cámaras aprobaron el proyecto que declaraba la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud durante dos años.

El proyecto también establecía la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Según la norma, dicha recomposición salarial no podrá ser menor a lo que se percibía (en términos reales) en noviembre del 2023.

Además del tema salarial, la Ley de Emergencia Sanitaria obliga al Gobierno Nacional a asignar prioritariamente un mayor recurso presupuestario para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

 

© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados

error: Content is protected !!