Trabajadores del Hospital Garrahan encabezaron este jueves una marcha a Plaza de Mayo «en defensa del hospital y la Salud Pública», en una multitudinaria movilización de la que participaron trabajadores de la salud, médicos y residentes de la institución, a quienes se sumaron también jubilados, gremios y organizaciones políticas.


 

 

La protesta fue organizada por el Frente por la Soberanía, el Trabajo Justo y el Salario Digno y no sólo se realizó en la ciudad de Buenos Aires sino que también implicó jornadas de lucha a nivel nacional.

 

 

La secretaria general de la Asociación de Técnicos y Profesionales (APyT) del Hospital Garrahan, Norma Lezana,  sostuvo que hubo más de “90 organizaciones”, no sólo del ámbito de la salud sino también sociales, políticas y de derechos humanos, que integran la CTA, la CGT y del campo de la cultura que “apoyan la lucha en defensa del Garrahan”.

“El mensaje que queremos darle al Gobierno y al ministro (Mario) Lugones es que dejen de mirar para otro lado, que solucionen el problema que aquí está sucediendo. A la CGT también le decimos públicamente que los llamamos porque tienen responsabilidad para la resolución de este conflicto: que llamen a un paro nacional en defensa del Garrahan y de la salud pública, que pare con la decisión del Gobierno de destruir el Garrahan”, manifestó.

 

 

Mientras de desarrollaba la marcha, el ministro de Salud, Mario Lugones -portavoz de la administración del presidente Milei-, afirmó que el principal problema del Hospital Garrahan “nunca fue solo de recursos” sino que “es la gestión y la eficiencia”, en medio de la marcha federal. Lugones manifestó desde sus redes sociales que se sigue “reordenado” el Hospital con el objetivo de “terminar con los curros legales y la mala administración”.

 

 

El diputado de Unión por la Patria (UxP) y exministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, sostuvo que el Garrahan es un “hospital modelo” donde no hay que aplicar la “motosierra”, además de abogar por la aprobación de la ley de emergencia pediátrica.

 

 

Una de las principales presencias del universo sindical en la movilización fue la del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, compuesto por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Camioneros, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid), ATE y las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA), entre otros gremios. No fueron los únicos. También se movilizaron el Sindicato de Dragado y Balizamiento, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), la Conadu Histórica y el Sindicato de Trabajadores Viales (SPV). 

 

 

Algunas de las organizaciones políticas y sociales que se movilizaron fueron Patria Grande, La Cámpora, la Corriente Clasista y Combativa, Nuevo Encuentro, La Dignidad, el Partido Obrero, el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón y el Partido de los Trabajadores Socialistas, entre otros. También se hicieron presentes numerosos centros de estudiantes de diversas universidades, junto con organizaciones culturales y de derechos humanos.

 

 

Las organizaciones se movilizaron desde el Congreso hasta Plaza de Mayo en rechazo al “vaciamiento” del Garrahan y de todos los hospitales nacionales “por la falta de personal y presupuesto” y para exigir condiciones laborales y edilicias “dignas”.

 

 

© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados

error: Content is protected !!